miércoles, 26 de noviembre de 2014

Costumbres Zapotecas.

La principal tradición cultural de Juchitán es el idioma zapoteco o didxazáa ('didyazá'). La mayoría de los pobladores lo hablan ó lo entienden a la par del español. A diferencia de otras regiones del estado, en donde hablar la lengua autóctona es resultado de la marginación, Juchitán es de las pocas áreas consideradas como urbanas en las que una lengua indígena es de uso común.

La "Casa de la Cultura" de Juchitán ha sido el principal organismo encargado de difundir el uso correcto del idioma zapoteco, a través de la promoción de sus directores, en especial durante el periodo en que lo fue Macario Matus. En ella se pueden encontrar diccionarios zapoteco-español/español-zapoteco de reciente edición.

Otra de las costumbres que aún tiene auge dentro de la localidad es el rapto de la mujer, el cual consiste en, llevarse a la novia a casa del novio para tener relaciones sexuales y demostrar la virginidad, terminando el rapto la familia del hombre manda a un grupo de señoras para avisar a la mamá de la novia con luces artificiales sobre la honorabilidad. En respuesta a ello también manda a un grupo de señoras en el momento para verificar que realmente fue "señorita". Al día siguiente, un colectivo de familiares, vecinas y amigas vestidas del traje típico de la región visitan alegremente a la novia, donde el festejo es emborracharse por el gran honor que ha dado la mujer.








Hecho por: Nashielly del Carmen Bello López. 

Vestimenta Zapoteca

Trajes Regionales


Otra tradición cultural de la región es la confección de trajes de Istmeña El traje regional de Istmeña está integrado por 2 piezas, la blusa llamada huipíl y la enagua de olán. Ambas piezas van bordadas y el tema general son las flores de diversos colores y tipos, la tela sobre la cual se borda puede ser satín, terciopelo o ambas. 




El Istmo de Tehuantepec es una región de Oaxaca y Chiapas formada por varias poblaciones como: Juchitán, Tehuantepec, San Blas Atempa, Salina Cruz, Ixtepec, Tuxtepec, San Mateo del Mar, Santa María Xadani, entre otras. 

En este contexto el traje de Istmeña presenta ligeras variaciones locales, con acentos diferentes en el diseño según el lugar. Aunque el traje de gala es bordado en satín o terciopelo, la vestimenta diaria es un huipil con bordado sencillo y enagua sin bordado o un bordado sencillo. 




Existen diferentes tipos de bordados lo que hace que el traje de gala sea siempre único: no hay dos trajes iguales. En el centro de la ciudad pueden encontrarse trajes de uso diario así como de gala. Aunque la vestimenta que prevalece entre las personas es la casual, no es extraño ver a las mujeres utilizando los trajes típicos. Para los trajes de gala, lo usual es encontrarlos a partir de los $15,000 pesos mexicanos 

Los trajes se usan para asistir a toda clase de eventos sociales: bodas, quince años, bautizos e incluso hay trajes completamente negros para las ceremonias fúnebres.




Hecho por: Paulina Nuuxcanda Reyna Castillejos.

Gastronomía Zapoteca


¿Cuáles son los platillos típicos del Istmo de Tehuantepec?


  • Garnachas.
  • Mole Negro.
  • Tamales.
  • Chile Relleno.
  • Caldo de Iguana.
  • Tamales de Iguana.
  • Champurrado.
  • Bupú.
  • Tlayudas.
  • Pollo Garnachero.
  • Mole de Camarón.
  • Cocteles.
  • Pescado al Horno.
  • Estofado.
  • Atole.
  • Chicharrón.
  • Mole Rojo.










Hecho por: Carol Yesenia Sánchez Nieto.

Cultura Zapoteca; Istmo de Tehuantepec.

El Istmo, cuenta con una diversidad cultural en la que habitan zapotecos, chontales, huaves, zoques, mixes, mixtecos, tzotziles y chinantecos, con esta mezcla de culturas, florecen sus danzas, que se ejecutan en las "Velas" que, son fiestas de grandes bailes, en donde se pueden escuchar los populares sones regionales como la “Llorona” que es considerada el himno de los juchitecos o la "Sangunda" que es la de los tehuanos.

El Istmo de Tehuantepec, cuenta con diversos atractivos turísticos como templos católicos de gran valor arquitectónico lugar de observación de aves, la presa Benito Juárez, artesanías, manantiales, las distintas playas, pero sobre todo y la mayor atracción las Velas que se realizan en el mes de mayo.

Juchitán, su nombre original en náhuatl es Ixtaxochitlán o "Lugar de las flores blancas". Juchitán, es heredera de la rica tradición cultural zapoteca. Son típicas las fiestas conocidas como "Velas" y los sones como la Son Reyna.

El 5 de septiembre se conmemora la victoria del Batallón Juchiteco que venció en 1866, a los imperialistas franceses.





Hecho por: Yenitzel Gómez Hernández.

Costumbres Francesas

Existe la costumbre de la comida en familia, que se respeta a pesar del acelerado ritmo de sus ciudades. Otra costumbre francesa es no comer entre comidas ni beber aperitivos que estropeen el gusto por los alimentos. Si una familia le invitase a comer, la puntualidad es básica y es recomendable que el arreglo personal sea formal. En el hogar, es costumbre repetir varias veces el plato que más agrada, sin que por ello se descuide a los otros platillos del día.

Entre las costumbres más importantes de los habitantes del país está la asistencia a espectáculos teatrales, musicales y cinematográficos. Siendo Francia la cuna del cine, sus pobladores devoran con asiduidad lo que la industria produce.

La gente en Francia tiene una sola costumbre común, la de sorprender por su seguridad, por su variedad y por su facilidad para mezclarse con lo nuevo sin perder lo que han conservado por años, especialmente en cuanto a la alimentación y la diversión, lo que produce un agradable contraste con la vida urbana. La vida religiosa es más activa en estas áreas, en donde se celebran incontables festividades de carácter religioso cada año.



Hecho por: Yenitzel Gómez Hernández.

martes, 25 de noviembre de 2014

Vestimenta Francesa.


La vestimenta típica de Francia es muy variada ya que depende directamente de la época histórica que se vivía, aun así siempre se destacó la forma en la que los franceses llevaron la moda considerándose como ejemplo para todo el mundo, siempre confeccionando trajes de gran nivel considerándose a Paris como una de las capitales de la moda a nivel mundial, por lo cual la tendencia del país influencio desde siempre la manera de vestir en todo el mundo.

Una de las cosas que más se destaca dentro de las confecciones de ropa francesas es la preocupación existe desde la antigüedad en generar atuendos elegantes, en donde era muy normal combinar las telas con piedras preciosas y hacer de los vestidos un arte que se destacaba en cada una de las cortes, sobre todo en la época de lo que se conoce como la de los reyes malditos en donde aparecieron los eventos más extravagantes en la nobleza en toda su historia.

Aunque si nos acercamos más a épocas modernas el traje que caracteriza a Francia es el atuendo que se le adjudica a los bohemios, en donde se encuentran pantalones gastados y desteñidos con boinas negras, algo muy similar a lo que los hippies usaron y los jóvenes actualmente llevan en su cotidianidad, ya que este tipo de atuendo fueron marcadas por las protestas juveniles de las cuales Francia fue epicentro a lo largo de todo el siglo XX.


Hecho por: Paulina Nuuxcanda Reyna Castillejos

Gastronomía Francesa


La gastronomía francesa es conocida a nivel mundial por su calidad y variedad. Los manjares, los vinos, las especias y una larga tradición culinaria combinan sus fuerzas para dar como resultado una de las cocinas más elaboradas y deliciosas del planeta.

En lo que a gastronomía francesa se refiere podemos encontrar dos tipos de cocina: la clásica y la llamada “de mujeres”. La cocina clásica es la más aristocrática y la más elaborada. Este tipo de cocina siempre utiliza ingredientes extravagantes y difíciles de encontrar y es la que representa a Francia alrededor del mundo.

La cocina llamada “de mujeres” es un nombre machista para hablar simplemente de la comida tradicional de los franceses. Este tipo de cocina está emparentada con los platos humildes pero no por eso menos sabrosos que se prepararon tradicionalmente en las casas del pueblo francés.

El orden habitual de los platos en el almuerzo francés es el siguiente: en primer lugar se sirve el apéritif, el cual incluye vinos dulces o cocteles, así como canapés, encurtidos, charcutería, frutos secos, aceitunas, etcétera. Luego se toma la entrée o hors d’oeuvre, en la cual son habituales las ensaladas, sopas, platos de verduras crudas, charcutería variada, patés, entre otros. Sigue el plato principal o plat de résistance, en el que se sirve la carne o el pescado, aunque también pueden ser a base de arroz, pasta o legumbres. En seguida, el fromage, mismo que se sirve entre el plato principal y el postre, y que se compone de una selección de quesos. Para finalizar, se toma el dessert, el cual puede ir desde simple fruta o yogur, a cualquier tipo de dulce más elaborado. Lo habitual es cerrar la comida con un café o una copa de licor.




Hecho por: Carol Yesenia Sánchez Nieto.

Cultura Francesa.

Francia es un país muy rico y de gran diversidad cultural, que ha forjado a Europa y el mundo entero en muchas expresiones tanto culturales como políticos. Sus valores de libertad y su declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, son herencias que la humanidad entera recoge de esta cultura.

Apenas pises suelo francés, sentirás como si los franceses estuvieran esperando que hables en francés, pues allí son realmente exigentes con su idioma. claro que, de todas maneras, si no lo haces no habrá problema alguno, pues ellos están realmente acostumbrados a recibir turistas de todas partes del mundo. Lo que sí importa es la educación, el respeto y los valores, debes estar atento al saludo, una importante muestra de educación que forma parte de las tradiciones de todo buen francés. Por ejemplo, tienes que decir “buen día, señor/señora” ("bonjour madame/monsieur") y en lo posible dar la mano. el “hola”, o en francés "salut", queda reservado para los saludos entre amigos o personas de confianza.



14 de febrero: "la fête des amoureux"


En los orígenes, la costumbre francesa para el día de san Valentín consistía en que las mujeres jóvenes iban a una casa y los hombres a la casa de enfrente donde estaban las mujeres. Entre ellos se llamaban por las ventanas. Al final, si el hombre no se sentía atraído por su compañera, la abandonaba. Más tarde, las mujeres encendían una hoguera propinaban improperios y quemaban las fotos de los hombres que las habían abandonado. Actualmente, San Valentín es considerado como el día de los enamorados.


El 14 de febrero, éstos dedican este día a su pareja: se intercambian regalos, cenan en un restaurante romántico y preparan sorpresas. Flores y chocolates rellenos son los regalos más tradicionales. 40 días antes de pascuas: Mardi gras en el mes de febrero o eventualmente en marzo se desarrolla una fiesta no religiosa: el carnaval y la finalización del mismo da lugar al inicio de la cuaresma (carème). en el sur de Francia, es un momento de gran jolgorio público, para esta fecha, se organizan desfiles de carrozas coloridas (charrues) y los niños se disfrazan (se déguisent) y colman las calles de las ciudades y los pueblos con su alegría y algarabía. El último día de carnaval denominado Mardi gras, se realiza la parada y el desfile del “buey gordo”, y las crêpes son el plato típico de esta festividad.






Hecho por: Nashielly del Carmen Bello López.